Mapa fílmico de un pueblo Ñöñho

Mapa fílmico precisamente alude a mostrar una foto grande con sus cruces y caminos, como los de un mapa, porque la realidad indígena no es seccionable, no tiene departamentos. La idea es poder proyectar a través de internet en un sitio web transmedia con una interfaz más envolvente que lineal, que muestre el conjunto. En el medio según como nos acerquemos podremos tocar el fondo. De modo que nos interesa el medio también. Y no muchas comunidades tendrán un tratamiento así, cn enfoques de diversos temas que se entrelazan. Creo que nos permite apreciar mejor la realidad.
A lo largo de 7 años gente de todas las edades representan los rostros de toda una comunidad.
Se muestra su realidad procurando que sea tal como es, sobre todo en el documental. Hay reportajes y hay vídeos de fragmentos aislados de esa realidad, aquí se procura tener una ilación directa desde ellos
Es DE ellos porque ellos aparecen pero también porque ellos la realizan, es decir están detrás y delante de cámaras
En términos cinematográficos mezcla documental y ficción y hay híbridos también. Los cortos son muy diversos.
Es parte del proyecto de promoción del paisaje lingüístico Hñäñho en el CECEQ
2. De qué se trata el ciclo?
El formato es simple tipo cineforo:
2)Generar debate (lenguaje audiovisual / cultura ñäñho)
3)Armar un crew con un afán cinéfilo para ir a la comunidad a realizar un corto
Características de los cortos
Están hechos delante y detrás de cámaras por manos indígenas Ñäñho
Están vinculados a proyectos
No es documental meramente etnográfico o sobre aspectos culturales
No es mera cuestión artística
No es con propósito de folklore o turístico
No se limita a explorar el aspecto cinematográfico, sino que más bien lo tomamos de pretexto para explorar la realidad
3. ¿Por qué el nombre de Jat’i?
Jat’i es bordado o tejido en ñäñho, y es tiempo de tejer
Las cosas empiezan a converger, la tecnologías empiezan a converger
La principal idea poderosa JATI es esa: Converger
Y en la cultura Ñäñho esto se plasma en su bordado
Lo holistico de los pueblos indígenas está vivo en su cosmovision
Actualmente se habla de Patrimonio biocultural pero en una cultura indígena la acepción se debe quedar corta debería ser patrimonio-matrimonio bioecosociocultural
Por decirlo de algún modo porque no hay palabras. Las palabras serían de las mismas lenguas indígenas como el tequio
Convergencia, holístico, sistémico, integral, ecléctico son aproximaciones pobres a las palabras en lenguas indígenas, y más allá de que haya un concepto que defina su holismo quizás ni siquiera lo haya. Más bien está permeando todas las palabras, y la vida.
4.- A QUIÉN SE DIRIGEN CON ESTE PROYECTO Y PARA QUÉ
Al público en general, para desestereotipar y para promover la cultura Ñöñho. Para aprender y para encontrar pistas de Otro Mundo Posible.
Para el espectador que ya descubrió que las propuestas televisivas, cinéfilas comerciales y muchas veces las propuestas llamadas «culturales» huelen a plástico es porque están huecas aunque tengan apariencia atractiva.
Para ese público inquieto que anda buscando algo real.
Ver algo de cine propio hecho en tu propio Estado. Y además, se ha desde procesos comunitarios. Desde el margen de la sociedad, literalmente, en la zona indígena.
Para el cineasta: ponerse delante del tema: qué es el cine, qué tipo de cine, y para qué puede servir si se ponen las cámaras en el lugar «equivocado»
No será la primer propuesta de cine alternativo, ya existe desde los años 70s las corrientes de Cine imperfecto o el tercer cine
Independiente hay muchos, pero es dependiente de los cánones.
Para quien busca la inclusión y la defensa de la diversidad
Tenemos estereotipados a los indígenas bajo una idea cuando no discriminatoria la mejor de las veces folclórica o lastimera
Vamos viendo que son la única oportunidad de tocar las culturas cuyas raíces son brillantes, y aún habiendo sido aplastadas desde hace 500 años sobreviven
Aún quien trabaja en comunidades, quien trabaja con indígenas no está exento, no estamos exentos de seguir con la estetipacion
La propuesta que tenemos es desde fuera del sistema:
¿A qué te refieres con estar fuera del sistema?
Mostrar una comunidad indígena es fuera del sistema
Poner las cámaras en la vida de los indígenas y que ellos esrén delante y detrás
Invitar a formar un club para realizar algo sin tener definido qué es ese algo es estar fuera del sistema
El trabajo de base realizado en la comunidad de San Ildefonso de donde crece el proyecto Jat’i es fuera del sistema
No hay que esperar algo convencional, tampoco hay que menospreciarlo.
Hay que acercarse con ojos abiertos
5.- Trabajas en San Amealco desde el 2004 en temas de economia solidaria y desarrollo local, eres cofundador del Instituto Intercultural Ñöñho, cómo vino el cambio de otro tipo de proyectos a este?
¿Tienes estudios en cuestiones diversas como Cine y Filosofía?
¿El trabajo tiene una perspectiva filosófica?
El cineforo no se distingue por una aproximación filosófica pero sí tiene una perspectiva reflexiva, porque hablamos de los seres humanos las comunidades las culturas los lenguajes las expresiones sociales y el estado de las cosas en la actualidad, de modo que cruza aspectos filosóficos o sociológicos o de la cultura pero han son abordados desde un ángulo de la imagen y la cultura, más allá de todo marco el marco es la comunidad misma, por lo que hay que acercarnos al lenguaje de esa comunidad al estado de su realidad sociocultural y a lo que nos tiene que decir, de donde creemos que podemos hacer valoraciones y aprendizajes
¿Alguna cosa que te llame la atención en particular de toda la cultura Ñäñho como la has conocido?
La señora que borda.
En el bordado hay lenguaje, es como palpar la lengua y la cultura en las manos, al mismo tiempo se puede ver, y al mismo tiempo sirve para envolver la comida, incluso para venderse y poder subsistir cuestión que es aparentemente perversa o prostituida, pero también le podemos ver como signo de re resistencia, De humildad, de valentía y osadía
6. Jati está nutriendo de contenidos de la comunidad Ñäñho a la red www y estás preservando en video
¿Qué piensas del uso de medios audiovisuales y nuevas tecnologías?
La convergencia de las tecnologías, y por supuesto la convergencia que vengo descubriendo desde hace tiempo, y precisamente por la que derivado JATI si apenas está dándose cuenta de que la realidad es convergente, interconectada, y da valor a los sistémico, y lo integral, los pueblos indígenas tienen mucho que enseñarle porque son los abuelos que nunca han perdido ese rasgo y aún cuando no valoren la cultura que tienen en muchos casos la portan. La cultura Ñäñho puede estar en la red al alcance del mundo, conectándose, de eso se trata. Y vamos hacia el desarrollo más protagónico y activo de parte de los indígenas pero no ha sido fácil.
De ahí que dediquemos una de las sesiones a hablar de lo que se ha hecho para que los jóvenes tomen conciencia de su cultura y tomen en sus manos los medios, conozcan posibilidades de expresión y creación (teatro comunitario y cine comunitario). El punto es que queremos que se vaya gestando un grupo al que le interese comprometerse más, pues a la fecha aún falta mucho en ese renglón.
Sí, son fundamentales, y están emparentadas con lo audiovisual, me he metido mucho a ese tema y creo que una clave es que hay que estar presentes desde la misma perspectiva que estamos en la realidad, o sea desde una interculturalidad
Se ha proyectado paulatinamente y se ha puesto en la gran ventana de internet.
Colaboradores por proyecto, fundamentalmente la gente de San Ildefonso.
8.- Por qué una exhibición después de tantos años?
La exhibición tiene potencial para dentro de la comunidad y para afuera, y las dos cosas son pertinentes.
Hacia dentro porque la comunidad requiere verse a sí misma para reflexionar sobre sí mismos y ver cómo quiere seguir viviendo en este entrecruce de su cultura ancestral y la cultura occidentalizada
Personajes como Chomsky o Di caprio recientemente han dicho que tenemos mucho que aprenderles a los pueblos indígenas. Personas que trabajan en comunidades indígenas (desde cualquier campo del saber, y las personas comunes y corrientes sensibles a sus situaciones lo saben desde hace mucho tiempo, no se diga los indígenas, con mayor razón.
9.- Por ejemplo qué nos tienen que decir, y que es posible captarlo a través de los cortos?
Por ejemplo, que la vida es integral. Lo holístico.
la resiliencia, es un pueblo que se adapta al cambio, le entra al trabajo, al dinero y al negocio pero no ha dejado prácticas flexibles como el barro y no como las cosas mecánicas
Donde se ayudan unos a otros sin decir solidaridad dicen «dan comu» lo similar al tequio
No todo es intercambio monetario
10.- Para subsistir como hace?
Ecléctica
VideOSC
brindamos servicios de imagen
Chiapas, Comalcalco, otras menores (Sala de lectura)
Talleres de video y talleres de redes sociales sobretodo con enfoque cultural
La pedagogía es de inclusión, sinergia y participación
Hemos gestionado también talleres vinculados a proyectos de teatro
En puerta:
Teatro
Títeres y video
Flipbook
A los que también llegamos a platicar de ellos en las sesiones del ciclo. Porque saldrán, porque se muestran en los cortos.
11. HABLANOS DE UN CORTO:
El corto de ficción SOLIDARIO cito algunas cosas de qué pasó:
-Entre las pretensiones era difundir la cultura, entre ello la danza pues en la preproducción a la hora de hacer casting ya estábamos consiguiendo ese objetivo
-a la exhibición una señora se acercó preguntándonos quienes éramos. Estábamos Ricardo (pdte de la UCÑSI y yo) y que si no le pidiéramos conseguir unas muletas
Ya hicimos grabaciones de un grupo de señoras con hijos de discapacidad en espera de conseguir recursos para la post
A la fecha seguimos vinculados es quien más a jalado y ahorita hay un proceso de intervención de la defensoría de DDHH
Con las mamás de los niños y adolescentes acabamos de meter un proyecto al PACMYC que vincula la cultura y sus necesidades
-el corto solidario se ha proyectado en Qro., Chiapas, Michoacán y se proyectará en el festival de cine para niños de MX con líder Cotera, el fest más importante de cine paga niños que se presenta en la cineteca nacional, y otros foros cinefilos en varios estados
JATI se quiere parar en esa corriente
Facilitar otra mirada
Cambiar perspectiva
La belleza está en lo ordinario
Lo extraordinario está en lo ordinario
voy a poner como un ejemplo que quizá muchos hemos experimentado, vas algún lugar y te detienes a tomar una foto por el paisaje, la luna, el atardecer, lo que sea
Con el tiempo te detienes más
Si el fotógrafo se detiene con cámara es porque ha aprendido a detenerse sin ella
Si no solo se detiene sino que se desvía es porque tiene más camino andado
Esto implica APERTURA Y PAUSA
Acaba de pasar un eclipse pero ahí esta el sol y la luna siempre, el eclipse nos sirve para poner atención ya que sabemos que los podremos ver de manera unica, pero son los astros de siempre. Vale valorarlos con o sin cámara, y ahora es más fácil tomar una foto lo cual también tiene el obstáculo de precipitarse y entonces la gente anda tomando fotos de todo precipitadamente, un poco se trata de eso
En donde se pone en práctica, y se estira la capacidad de abrirse a cosas intangibles, he ahí por ejemplo abrirse a una cosmovisión.
Mi hipótesis es que esa apertura puede ser colectiva, por ejemplo de los citadinos hacia los indígenas, ve la cosmovisión occidentalizada a la cosmovisión indígena
Nos hace mucho bien vencer nuestras rutinas, nuestros modos de ver, nuestros prejuicios y nuestros estereotipos. Y no sólo me refiero a los citadinos frente a las culturas originarias, sino tambiñen a la gente de las comunidades, a la gente indígena.
Los elementos de apertura, cambio de perspectiva y búsqueda de nuevos valores, o de los mismos valores expresados de otra manera son la esencia de la interculturalidad, para enriquecerse
Solamente hay una actitud que mantiene los mundos separados, yo desde aquí te veo nosotros desde aquí les aplaudimos nosotros desde acá les ayudamos, con limosnas o con la instituciones de gobierno dedicadas a ello, pero ustedes siguen siendo pobres, siguen siendo personas de una escala menor, siguen siendo lo que no nuestro estereotipo indica que son, «pobres personas, cómo le harán?»
Y desde ahí se desata, a la mala, la actitud de discriminar, y a la buena, la actitud de compadecerlos y tenerles lástima
Y si nos gusta el cine y si nos atraen el trabajo en una comunidad indígena, pues este es el espacio, dicho sea de paso no hay espacios para esto entonces hay que aprovechar la oportunidad
Venir a acercarse a estos cortos es acercarse a la comunidad, y es un modo de prepararnos para dar un siguiente paso al cual los estaremos invitando a incorporarse, a sumarse en este proyecto creativo, artístico, que es cultural, que es fílmico, que es experimental y que rompe con los estereotipos e indígena Y que rompe con los estereotipos de un crew para un cortometraje amateur
Deja un comentario